Cuando asistí a #encerrados, evento por la Paz de Lokarri, lo cual hice a través del Twitter, entre otras cosas por aquello de la distancia, también era la primera vez que asistía a un evento así, por la red. Mi primer instinto fue escribir sobre ello en caliente. Pero decidí, creo que correctamente, reposar lo que había “vivido”.
Principalmente porque en ese momento estaba exultante, con lo cual, corría el riesgo de no ser muy objetiva. Creo que ha sido lo acertado, porque mi reflexión se ha ido matizando según ha ido pasando el tiempo y por otro lado, también he podido leer más sobre la experiencia, que tuvieron “in situ” las personas que allí estaban.
Aún así, este análisis lo quiero centrar mucho más en cómo lo viví yo, a miles de kilómetros.
Lo primero que me llamó la atención, fue que parecía que estaba destinado a pedir a ETA que finalizara la violencia, casi de forma unilateral, o que por lo menos el mensaje que se estaba mandando, era que eran los primeros que tenían que abandonar la violencia.
Recuerdo en concreto, que además la intervención de Martxelo Otamendi, no tuvo buena acogida porque centraba el tema de la violencia también en la tortura. Obviamente no estuve allí, no sé si fue eso exactamente lo que pasó, pero sí que me llamó la atención que terminara disculpándose por sí había ofendido a alguien.
Dado que yo preguntaba todo el rato, porqué sólo se hablaba de ETA, y no de la violencia institucional, un twitteo me avisó de que, este “Encerrados” era para analizar la violencia de ETA y que ya habría otros, dónde se abordaran los derechos humanos. Ante esto primero pedir disculpas, nada de lo que había leído previamente, me alertó de ese hecho. Es muy posible que lo entendiera mal. Pero también reconozco que estoy totalmente disconforme de esta apreciación. Yo creo que no se puede afrontar una violencia sin la otra. Creo que están intercomunicadas, y que violencia llama a violencia y con eso sólo se consigue alimentar el odio.
De hecho, me supuso un shock que alguien sugiriera desde el twitter, que se debatiera qué era más violencia, si matar (ETA) o torturar (presumo que hablaba del “Estado de Derecho”). De este comentario, puedo sacar varias interpretaciones.
1.- Está a la defensiva porque no se cree que se torture, pero “le duele” que haya personas que buscan la paz que sí lo creen.
2.- Asume que sí que hay tortura, pero lo pone en un segundo plano, por lo que justifica la tortura (lo sepa o no), en cuanto en tanto, al terrorismo de ETA se refiere.
De ahí, vino una segunda pregunta, ¿qué es peor, la violencia de ETA o la institucional? Creo que sobre esto ya he hablado antes, pero voy a hablar ahora y seguiré hablando hasta que se erradique (vamos, siempre…).
ETA es una organización terrorista. Eso la deslegitima.
Pero la violencia institucional, a mi me parece lo más peligroso que hay. Sobre todo porque se hace a “escondidas”, se justifica en los medios políticos y mediáticos. Se justifica. Y cómo son “los buenos”, la gran mayoría de la sociedad, les cree.
Así que mi respuesta fue contundente, si se mira desde el punto de vista de quien es el que ejerce esa violencia, desde luego, es mucho peor la violencia del Estado, que además, es el que tendría que garantizar, que ésta no existiera.
Siento el inciso, lo sé, me he ido por las ramas, pero ha sido superior a mí.
Volviendo al encierro quiero resaltar varias comentarios que he ido leyendo por ahí:
1.- Justo al final, @balapiaka puso lo siguiente: “un poco de opinión personal. Muchas ideas razonables, pero pocas originales”
2.- El comentario de @alorza en el post de Administraciones: “Me temo que la metodología «world cafe», que tan de moda se ha puesto, es sumamente inadecuada para un intento como este. El propio diseño de la actividad provoca resultados poco sorprendentes, que representan la opinión más común y más compartida. Es decir, no es válida para la innovación social, que es lo que se pretendía en esa reunión.
Pensad en subvertir el world cafe. Por ejemplo, ¿qué tal si se recoge como resultados sólo aquellas ideas que nunca se han dicho y que no se repiten? Es ahí donde puede encontrarse algo nuevo. Y aún mejor si las preguntas que disparan el debate son provocadoras, si nos sacan del marco ya establecido.
Puede haber un momento final para el consenso, pero antes es necesaria mucha imaginación, mucha creatividad y mucha locura. Si no, nos quedamos en lo de siempre.”
3.- Y la respuesta de Iñaki: “@Alorza: Ahora que lo dices, creo que tienes toda la razón. En las mesas se descartaban las ideas más extrañas (o sea, más originales). Y siempre se alcanzaban los consensos sobre las ideas más conocidas y más asumidas socialmente. Habrá que mirárselo. ¡Buena aportación!”
4.- Y por último un extracto del comentario de MiKeL (@eztabaiz) en el post de Paul:” Capítulo aparte merece lo que vino a continuación con la dinámica WC. Me parece un buen sistema para hablar de cosas pero no demasiado válido para llegar a conclusiones porque éstas, las conclusiones, son las que más suenan, las más repetidas y en un ambiente como el de la encerrona, las más «tópicas y típicas». En cada cambio de mesa se perdieron las menos valoradas y algunas de las que oí me parecieron originales frente a un mar, un verdadero océano, de buenas intenciones hechas proposiciones «redondas».
Otra cosa a apuntar también es que aunque podríamos parecer muy heterogéneos, los que allí nos juntamos éramos «demasiado homogéneos», con poca discrepancia, unos paciflores bien intencionados, con quizá demasiada fé en los movimientos ciudadanos.
Para una próxima encerrona yo invitaría a elementos subversivos. Me explico. Me gustaría oír a gentes de casi todo el arco político, desde los que justifican la violencia como medio de resolución de conflictos hasta el jainista más recalcitrante. Vale, ya sé que sería poco operativo y que íbamos a pasar de ser algo parecido al programa de TV La Clave, a ser Crónicas Marcianas, pero tendríamos que inventarnos una dinámica que diese cabida a semejantes extremismos.”
Y los resalto, porque creo que han puesto de manifiesto algo muy importante. Ciudadanía, sí. Pero toda. Y no vale que aquí se plantee, que han de estar todos, cuando en la iniciativa no están todos. Y no sé si es que se les ha invitado, pero no han querido ir, o si simplemente, no se les invitó, o el canal para invitar (me refiero a los participantes, no ponentes), está restringido por propia endogamia. Quiero decir. Escucho mucho de hablar de paz en Euskadi. A lo largo del tiempo que llevo por la red, que no es tanto, he oído de varias iniciativas. Algunas acaban en línea muerta o eso parece, por lo menos de momento.
Hoy mismo, en la noticia sobre que Lokarri irá al evento de Etxerat, el mismo Paul, hablaba del tema y exponía las razones…
Realmente parece que el problema es la mezcla entre política y ciudadanos, algo de lo que expresa Thooby (I y II), en su análisis de las frases de Lokarri (ha sido hoy, cuando he recalado en esos dos posts así que dejaré mi análisis de ellos, que me han parecido de lo más interesantes, para otro día).
También ponen de manifiesto en sus comentarios, que se necesitan nuevos frentes o cómo abordarlos, mucha imaginación, que todo suena conocido. Más o menos a eso quería yo llegar, con este análisis, de hecho, tengo una pregunta:
4 Frases síntesis, 24 frases fruto del encierro de Bilbao, pero… ¿y ahora qué? ¿Para qué sirven? ¿qué se va a hacer con ellas?, además de continuar con más encierros… ¿cuál es el plan a seguir?
Otros enlaces:
Vas a acabar peor de la cabeza que yo.
Cada loco con su obsesión.
Yo me hago esperto en historia del Fascio pepero, y tú te doctoras en «El ConfliTo».
Te he contestado en mi blog con un documento que he encontrado de la Universidad de Montreal sobre esto mismo.
No se si hago bien encima suministrándote más material.
Por cierto: para mi que en el Gobierno vasco entre el PP, lo considero tortura. Y de eso no sólo tiene la culpa el PSE.
Aun no se me han quitado las ganas de PURGA a los votantes nulos. Y sospecho que cuanto más sufra a PatxiGoiti, más tendré
Vas a acabar peor de la cabeza que yo.
Cada loco con su obsesión.
Yo me hago esperto en historia del Fascio pepero, y tú te doctoras en «El ConfliTo».
Te he contestado en mi blog con un documento que he encontrado de la Universidad de Montreal sobre esto mismo.
No se si hago bien encima suministrándote más material.
Por cierto: para mi que en el Gobierno vasco entre el PP, lo considero tortura. Y de eso no sólo tiene la culpa el PSE.
Aun no se me han quitado las ganas de PURGA a los votantes nulos. Y sospecho que cuanto más sufra a PatxiGoiti, más tendré
Hola Nynaeve,
A mí me resulta «raro» eso de participar en un encierro en la red. Es en sí mismo una contradición porque Internet es lo más abierto y plural que pueda existir en el ámbito de las comunicaciones humanas.
Dicho esto, el tem a de la violencia de ETA y la del Estado es demasiado amplio como para resumirlo en un comentario. Tu y yo lo hemos debatido en infinidad de ocasiones y estamos muy cerca del acuerdo.
Lo que pasa es que dado el tiempo transcurrido habría que preguntarse aquello de ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?. Creo que ETA debe desaparecer en la democracia, salvo que se cuestione que en exista democracia en España. Lo que no admito es que ETA existe porque existe violencia de Estado. Todos sabemos que ETA existe porque considera que España es un país extranjero que ocupa Euskal herria, lo cual es más que discutible desde el punto de vista político y una falsedad de la situación real del Estado autonómico.
musus 😉
Hola Nynaeve,
A mí me resulta «raro» eso de participar en un encierro en la red. Es en sí mismo una contradición porque Internet es lo más abierto y plural que pueda existir en el ámbito de las comunicaciones humanas.
Dicho esto, el tem a de la violencia de ETA y la del Estado es demasiado amplio como para resumirlo en un comentario. Tu y yo lo hemos debatido en infinidad de ocasiones y estamos muy cerca del acuerdo.
Lo que pasa es que dado el tiempo transcurrido habría que preguntarse aquello de ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?. Creo que ETA debe desaparecer en la democracia, salvo que se cuestione que en exista democracia en España. Lo que no admito es que ETA existe porque existe violencia de Estado. Todos sabemos que ETA existe porque considera que España es un país extranjero que ocupa Euskal herria, lo cual es más que discutible desde el punto de vista político y una falsedad de la situación real del Estado autonómico.
musus 😉